Todas las noticias

07 Abr 2022

Seminario sobre la actualidad del pensamiento de Hegel-Lima 2022: “¿Cuál debe ser el comienzo de la ciencia?” Sobre la relevancia de la lógica para la filosofía según Hegel

El Grupo de Investigación sobre la Actualidad del Pensamiento de Hegel (Grupo Hegel) y el Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEF-PUCP) anuncian la realización de su primer seminario anual (2022), al que seguirán regularmente otros seminarios en los próximos años. En esta primera edición, el evento estará dedicado a la discusión de la relevancia de la lógica para la filosofía, según el modo en que Hegel la concibió. Durante el año 2021, el Grupo llevó a cabo un taller de lectura dedicado al primer libro de la Ciencia de la lógica, con más de treinta sesiones en las que participaron especialistas en la obra de Hegel como Pedro Sepúlveda, Angelo Narváez, Miguel Herszenbaun, Rafael Aragüés y Josu Zabaleta.

El eje temático del actual seminario está cifrado en la pregunta que hace las veces de obertura de la obra: “¿Cuál debe ser el comienzo de la ciencia?” La pregunta evoca las inquietudes filosóficas que aquejaron a los contemporáneos de Hegel, quienes se propusieron continuar críticamente el proyecto kantiano de un sistema de la razón. La naturaleza y el lugar de la lógica dentro de dicho sistema fue uno de los puntos cruciales de sus debates. En una coyuntura en la que el estudio de la Ciencia de la lógica está siendo rehabilitado tras algunas décadas de prejuicios e incomprensiones, el seminario desea ofrecer una oportunidad para debatir sobre el sentido de un sistema de categorías, vinculando la cuestión planteada en la pregunta inicial de la obra a otros motivos del pensamiento hegeliano que puedan ser interesantes en los debates filosóficos contemporáneos.

El Seminario tendrá lugar de forma virtual, gratuita, los días 21 y 22 de abril. Habrá mesas de ponencias, en las que los miembros del Grupo Hegel presentarán avances de sus investigaciones actuales, conferencias magistrales y un panel de discusión con la participación de invitados internacionales. La transmisión del seminario se llevará a cabo a través del Facebook-Live del CEF-PUCP.

Conferencistas magistrales:

Rafael Aragüés (España)

Michela Bordignon (Italia/Brasil)

Miguel Giusti (Perú)

Lelia Profili (Argentina)

Philipp Schwab (Alemania)

Pedro Sepúlveda (Chile)

 

Ingreso libre, previa inscripción

Deja un comentario

Noticias por fecha

Noticias por etiqueta

¿Réquiem por la filosofía? aisthesis Argumenta Philosophica Aula itinerante Braidotti CCPUCP CEF ciencias cognitivas CIFA CIphER concurso de ensayo Concurso de ensayos congreso congreso internacional Conversatorio conversatorios Convocatoria Cosmovisión Amazónica Crítica social curso De la gramatología debates contemporáneos Deconstrucción democracia Descentralización descontaminación desmercantilización Edmund Husserl Educación Educación superior El arte de la conversión El Capital el conflicto de las facultades el talón de Aquiles ensayos Enseñanza Estética estudios de filosofía Ética ética y política evento Eventos Fenomenología FILORED filosofía filosofía analítica Filosofía andina filosofía antigua Filosofía contemporánea filosofía de la educación filosofía de la mente filosofía de la religión Filosofía del arte Filosofía para niños Filosofía peruana Filosofía política Filosofía social GAE GAE PUCP GITC gödel Goethe-Institut Grupo de investigación en arte y estética Hannah Arendt Hegel Heidegger Hermenéutica Hölderlin homenaje Husserl Ideologías III Congreso Germano-Latinoamericano sobre la Filosofía de Hegel Interculturalidad ISUD Jacques Derrida Jesus Adrian Escudero Jornadas sobre Teoría Crítica José León Herrera Kant Karl Marx La República Las razones de la Estética libertad libro lógica Martin Heidegger marxismo mente y lenguaje Merlau-Ponty metafísica Miguel Giusti Modernidad moderno Moral música Nietzsche Noche de la filosofía novedad editorial nuevos miembros obra teatral Pensar Pepe León Perniola Platón Plotino Política premio Premio Kant Presentación presentación de libro publicación PUCP Racionalismo Raúl Gutiérrez razón religión responsabilidad romanticismo Rosemary Rizo-Patrón Sartre SEKLE seminario Simposio simposioscef Tacna tarski Teatro Vichama teoría crítica Teoría política testimonios TIC trabajo travesía UAB unesco Universidad Universidad Nacional de Trujillo Universidad Ruiz de Montoya Verdad Violencia Vita activa Vita contemplativa

Otras noticias:

Día Mundial de la lógica 2024. Lógica e inteligencia artificial generativa

01 Dic 23

Día Mundial de la lógica 2024. Lógica e inteligencia artificial generativa

El 22, 23 y 24 de enero de 2024 se celebrará el Día Mundial de la Lógica en modalidad virtual (por Zoom). El tema de esta edición será «Lógica e inteligencia artificial generativa». El…

El acuerdo de paz en Colombia: justicia penal y restaurativa

25 Nov 23

El acuerdo de paz en Colombia: justicia penal y restaurativa

El diálogo titulado “Acuerdo de paz en Colombia: justicia penal y restaurativa”, organizado por el LUM junto al Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP y la Confederación…

Congreso internacional: “Pensar la forma: tecnologías del pensamiento en las Humanidades hoy”

17 Nov 23

Congreso internacional: “Pensar la forma: tecnologías del pensamiento en las Humanidades hoy”

El Grupo de Investigación en Arte y Estética, el Departamento de Humanidades y la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se complace…