12 Feb 2017
En muchas partes del mundo, en la organización de la vida social y también en la de la vida universitaria, se vienen sintiendo los efectos de una cultura tecnocrática que considera superflua la formación en filosofía y en humanidades. Con cada vez más frecuencia se suspenden cursos y carreras universitarias de humanidades en la formación universitaria y se privilegia una instrucción profesionalizante que se ajusta a los requerimientos inmediatos del mercado. Naturalmente, esta evolución no es casual. Es más bien el reflejo de una cultura pragmática y mercantil que no solo se impone de manera institucional, sino que evita además someter a discusión los fundamentos o los valores sobre los que levanta sus pretensiones hegemónicas.
Los peligros que corren la formación humanística y universitaria son hoy muy graves, pero no son del todo nuevos. Ya en el año 1798, Immanuel Kant publicó un libro titulado El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), en el que advertía seriamente sobre las amenazas que se cernían sobre la filosofía y las humanidades (la entonces llamada “Facultad inferior”) debido a los dos motivos evocados anteriormente: a la tendencia tecnocrática y profesionalizante de la educación superior y a la injerencia de una clase burocrática en la gestión de la vida universitaria. Ambas cosas, pensaba Kant, atentan contra la autonomía de la investigación académica y contra el principal valor de la universidad, que es la búsqueda de la verdad.
La Pontificia Universidad Católica del Perú fue fundada hace cien años con el propósito de cultivar la formación humanística y de promover la búsqueda de la verdad. Al igual que muchas universidades del mundo, lleva en su logo institucional la referencia a la luz de la verdad. El Centro de Estudios Filosóficos y el Departamento de Humanidades de la PUCP convocan por ello a la comunidad académica a un congreso internacional en el que se someta a debate la nueva constelación en que se encuentra en la actualidad el “conflicto de las facultades”. Invitamos a reflexionar sobre las razones que han conducido a poner en duda el valor de las humanidades, sobre los modelos de verdad y sociedad que subyacen a dicho intento, sobre la concepción de universidad que está en juego en esta discusión y sobre el papel que le correspondería desempeñar a la filosofía y a las humanidades en el presente.
Los principales ejes temáticos del Congreso son los siguientes:
El Congreso es organizado por el Centro de Estudios Filosóficos y el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la colaboración de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la Escuela de Posgrado, la Facultad de Estudios Generales Letras, el Instituto Riva-Agüero y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la misma universidad.
Comité honorario:
Doctor Carlos Garatea, jefe del Departamento de Humanidades, doctora Susana Reisz, decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, doctor Ciro Alegría, decano de la Escuela de Posgrado, doctor Pablo Quintanilla, decano de la Facultad de Estudios Generales Letras, doctor José de la Puente Brunke, director del Instituto Riva-Agüero, doctor Salomón Lerner Febres, director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos.
Comité científico:
Haydee Alor, Luis Andrade, Mónica Arakaki, Jesús Cosamalón, Jalh Dulanto, Rosemary Rizo-Patrón, Fidel Tubino, Ana Sabogal.
Comité ejecutivo:
Cecilia Esparza, Julio del Valle, Miguel Giusti y Marco Curatola.
Coordinación general:
Miguel Giusti
Secretaría de organización:
Bárbara Bettocchi y Eliana Mera
Diseño gráfico:
Gisella Scheuch
Con el apoyo de la Oficina de Eventos de la PUCP.
20 May 22
La Presentación del libro Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón (Bogotá / Lima: Aula de Humanidades / Fondo Editorial PUCP, 2022), editado por Mariana Chu…
07 Abr 22
Este año vuelve la Noche de la Filosofía en un formato semipresencial. El tema central de este evento es el Apocalipsis. Desde las 5 de la tarde del viernes 29 de abril hasta…
07 Abr 22
Las XVIII Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica, «Antropología y cultura. En conmemoración de los 100 años de Renovación del hombre y la cultura«, organizadas por el Círculo…
Deja un comentario