Todas las noticias

29 Mar 2018

Conferencia – La religión: una aproximación naturalista desde las ciencias cognitivas

El martes 24 de abril, de 1:00 a 3:00 pm en la Sala de Consejo de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se llevará a cabo la conferencia «La religión: una aproximación naturalista desde las ciencias cognitivas» a cargo del profesor Luis Arenas es profesor de la Universidad de Zaragoza, actual Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía. El ingreso al evento es libre.

 

[Sumilla de la conferencia]

Más de un siglo después de Marx, Nietzsche o Freud la religión sigue siendo un fenómeno ubicuo en el mundo. Si hacemos caso a algunos cálculos recientes, en la actualidad existen en torno a 10,000 religiones entre tradicionales y de reciente aparición, un número que supone aproximadamente el doble de las lenguas que se hablan en el planeta. Eso significa que si el programa de cierta tradición moderna e ilustrada —esa que nos lleva a pensar de inmediato en los nombres de Spinoza, Voltaire, Diderot, Hume, D’Holbach o Feuerbach, entre otros— consistía en erradicar la superstición del género humano, hay que reconocer que tal programa puede darse por abiertamente fracasado. Frente a otras posibles explicaciones de esa permanencia, en el ámbito de los estudios religiosos las últimas décadas han visto aparecer una perspectiva que merece especial consideración. La ciencia cognitiva de la religión trata de desarrollar una comprensión explicativa del fenómeno de la religión de carácter naturalista. La creencia religiosa se entiende como un efecto colateral del desarrollo de mecanismos cognitivos que han llegado hasta nosotros como resultado del largo proceso que supone la selección natural. De ser ciertas las hipótesis que maneja, esta aproximación ofrecería no sólo una respuesta a la pregunta por la pervivencia de la religión y la resistencia a la secularización de las sociedades modernas sino que nos permitiría comprender por qué a largo plazo cualquier empeño secularizador a gran escala está en el fondo condenado a fracasar.

[Sobre el autor]

Luis Arenas es profesor de la Universidad de Zaragoza y actual Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía. Es autor y traductor de más de una veintena de trabajos centrados en torno a problemas de filosofía moderna y contemporánea. Es autor de los libros Descartes (2015), Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (2011), Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (2002). Asimismo es coeditor de diversas monografías colectivas como El efecto Deleuze (2016), Planos de [inter]sección: Materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (2011), El legado filosófico del siglo XX (2005), El desafío del relativismo (1997) y El retorno del pragmatismo (1999). Es fundador y miembro del grupo de investigación (Inter)sección de Filosofía y Arquitectura, del que forma parte desde su fundación en 2007. Fue además cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros).

(Cf. http://cef.pucp.edu.pe/…/la-religion-una-aproximacion-natu…/)

Deja un comentario

Noticias por fecha

Noticias por etiqueta

¿Réquiem por la filosofía? aisthesis Argumenta Philosophica Aula itinerante Braidotti CCPUCP CEF ciencias cognitivas CIFA CIphER concurso de ensayo Concurso de ensayos congreso congreso internacional Conversatorio conversatorios Convocatoria Cosmovisión Amazónica Crítica social curso De la gramatología debates contemporáneos Deconstrucción democracia Descentralización descontaminación desmercantilización Edmund Husserl Educación Educación superior El arte de la conversión El Capital el conflicto de las facultades el talón de Aquiles ensayos Enseñanza Estética estudios de filosofía Ética ética y política evento Eventos Fenomenología FILORED filosofía filosofía analítica Filosofía andina filosofía antigua Filosofía contemporánea filosofía de la educación filosofía de la mente filosofía de la religión Filosofía del arte Filosofía para niños Filosofía peruana Filosofía política Filosofía social GAE GAE PUCP GITC gödel Goethe-Institut Grupo de investigación en arte y estética Hannah Arendt Hegel Heidegger Hermenéutica Hölderlin homenaje Husserl Ideologías III Congreso Germano-Latinoamericano sobre la Filosofía de Hegel Interculturalidad ISUD Jacques Derrida Jesus Adrian Escudero Jornadas sobre Teoría Crítica José León Herrera Kant Karl Marx La República Las razones de la Estética libertad libro lógica Martin Heidegger marxismo mente y lenguaje Merlau-Ponty metafísica Miguel Giusti Modernidad moderno Moral música Nietzsche Noche de la filosofía novedad editorial nuevos miembros obra teatral Pensar Pepe León Perniola Platón Plotino Política premio Premio Kant Presentación presentación de libro publicación PUCP Racionalismo Raúl Gutiérrez razón religión responsabilidad romanticismo Rosemary Rizo-Patrón Sartre SEKLE seminario Simposio simposioscef Tacna tarski Teatro Vichama teoría crítica Teoría política testimonios TIC trabajo travesía UAB unesco Universidad Universidad Nacional de Trujillo Universidad Ruiz de Montoya Verdad Violencia Vita activa Vita contemplativa

Otras noticias:

Presentación del libro «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón»

20 May 22

Presentación del libro «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón»

La Presentación del libro Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón (Bogotá / Lima: Aula de Humanidades / Fondo Editorial PUCP, 2022), editado por Mariana Chu…

[Evento semipresencial] La Noche de la Filosofía – 2022

07 Abr 22

[Evento semipresencial] La Noche de la Filosofía – 2022

  Este año vuelve la Noche de la Filosofía en un formato semipresencial. El tema central de este evento es el Apocalipsis. Desde las 5 de la tarde del viernes 29 de abril hasta…

XVIII Jornadas peruanas de fenomenología y hermenéutica. «Antropología y cultura. En conmemoración de los 100 años de Renovación del hombre y la cultura»

07 Abr 22

XVIII Jornadas peruanas de fenomenología y hermenéutica. «Antropología y cultura. En conmemoración de los 100 años de Renovación del hombre y la cultura»

Las XVIII Jornadas de Fenomenología y Hermenéutica, «Antropología y cultura. En conmemoración de los 100 años de Renovación del hombre y la cultura«, organizadas por el Círculo…