El Talón de Aquiles
Iniciar sesión / Registrarme
  • Contacto
  • Inicio
  • Cursos
  • Lecciones
  • Recursos
  • BLOG
  • Noticias
  • Inicio
  • Cursos
  • Lecciones
  • Recursos
  • BLOG
  • Noticias

Introducción a la Estética

Guía para el docente

Aquí encontrarás los materiales necesarios para llevar esta lección a tu aula. Si deseas recorrer esta lección como estudiante, haz clic aquí.

Imprimir esta guía

Introducción

La Estética es una disciplina filosófica que nace en el siglo XVIII gracias al trabajo de Alexander Baumgarten, en un intento de amistar sistemáticamente los enfoques empiristas y racionalistas de su época. Esta disciplina toma luego forma en la filosofía de Immanuel Kant, otorgando una comprensión profunda, ligada a la racionalidad humana, de temas como la belleza, la idea estética, el buen gusto, la apreciación de arte, lo sublime, la sensibilidad y la validez del genio artístico.

En esta lección, el profesor Julio del Valle nos introduce al estudio del tema a través de un video en el que presenta una distinción conceptual de los posibles sentidos de la palabra “estética”. Le sigue a este video, como acompañamiento, unas diapositivas elaboradas por el mismo profesor. Luego, se propone la consulta de dos textos académicos:

  • Merleau-Ponty, M. (2002). El arte y el mundo percibido. En El mundo de la percepción (pp. 59-68, Trad V. Goldstein). Fondo de Cultura Económica.
  • Del Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética. Areté, 23(2), 303-328.

El texto de Merleau-Ponty ofrece una argumentación clara de la invalidez de la división contenido/forma en el arte a la luz de su propuesta fenomenológica de la percepción. Por su parte, el artículo de Julio del Valle despliega una mirada sintética y ordenada de la trama conceptual detrás del nacimiento de esta disciplina, a través del análisis histórico de la valoración de la imaginación durante la Ilustración. De este modo, esta lección brinda, en conjunto, una comprensión histórica del nacimiento de la Estética como disciplina filosófica, así como una comprensión de la obra de arte como principal objeto de la Estética.

Parte 1

Introducción a la Estética, por Julio del Valle

  • Ficha de referencia
Título:
Introducción a la Estética, por Julio del Valle
Autores
El Talón de Aquiles, Julio del Valle
Referencia:
El Talón de Aquiles. (4 de marzo de 2017). Introducción a la Estética, por Julio del Valle [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/0HDMWcgCCJs
Origen
El Talón de Aquiles (YouTube)

Para el estudiante:

En este video, el profesor Julio del Valle nos introduce al estudio del tema con una distinción conceptual de los posibles sentidos de la palabra “estética”.

Parte 2

Los sentidos de la Estética

  • Descargar
  • Ficha de referencia
Título:
Los sentidos de la Estética
Autor
Julio del Valle
Referencia:
Del Valle, J. (2017). Los sentidos de la estética [Archivo PDF].
Origen
El Talón de Aquiles

Para el estudiante:

Presentación de Power Point del profesor Julio del Valle que sirve como acompañamiento del video introductorio.

Parte 3

El arte y el mundo percibido

  • Descargar
  • Ficha de referencia
Título:
El arte y el mundo percibido
Autor
Maurice Merleau-Ponty
Referencia:
Merleau-Ponty, M. (2002). El arte y el mundo percibido. En S. Ménasé (Ed.), El mundo de la percepción (pp. 59-68, Trad V. Goldstein). Fondo de Cultura Económica.
Origen
Red PAEMIGRA
Descargar Se descargarán 460.31 Kb

Para el estudiante:

En el siguiente texto, el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty (Rochefort-sur-Mer, 1908-1961) argumenta que el efecto primordial del arte es el de crear un mundo perceptible propio en el cual la división «forma/contenido» (entendida, de manera más amplia, como «apariencia/esencia» o, de manera restringida al arte, como «forma de tratar el tema/tema tratado») no es válida para la comprensión del mismo. El autor señala, acorde a la filosofía fenomenológica en la cual se enmarca su pensamiento, que: «En efecto, ¿qué aprendimos al considerar el mundo de la percepción? Aprendimos que, en este mundo, es imposible separar las cosas y su manera de manifestarse». Un rápido recorrido de la situación y los autores vanguardistas de la época en la pintura, la música, el cine y la literatura es utilizado para apoyar estas ideas.

Parte 4

La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/918/891
  • Abrir enlace
  • Ficha de referencia
Título:
La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética
Autor
Julio del Valle
Referencia:
Del Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética. Areté, 23(2), 303-328.
Origen
Areté. Revista de Filosofía

Para el estudiante:

Este artículo de Julio del Valle trata del rol de la imaginación en la constitución disciplinaria de la Estética. Presenta tres partes: la primera se concentra en mostrar de qué manera la imaginación adquiere dignidad en determinado momento de la historia del pensamiento occidental; la segunda parte muestra cómo este nuevo estatus permitirá, dentro de un contexto histórico especial, la Ilustración, el nacimiento de la reflexión estética de la mano de Alexander Baumgarten. La tercera parte se concentra en mostrar cómo la perspectiva estética implica una decidida opción por darle a la sensibilidad reflexiva un significativo lugar dentro de la comprensión que tiene el hombre de sí mismo y del mundo en el que está inmerso.

Parte 5

  • Ficha de referencia
Título:
El Talón de Aquiles
/eltalondeaquilespucp @eltalondeaquiles eltalondeaquiles@pucp.pe
  • Lecciones de filosofía
  • Recursos filosóficos
  • Temas de actualidad
  • Acerca de nosotros
  • Contáctanos
Cerrar