Centro de Investigación en Geografía Aplicada Pontificia Universidad Católica del Perú
El Talón de Aquiles
Iniciar sesión / Registrarme
  • Contacto
  • Inicio
  • Cursos
  • Lecciones
  • Recursos
  • BLOG
  • Noticias
  • Inicio
  • Cursos
  • Lecciones
  • Recursos
  • BLOG
  • Noticias

Introducción a la filosofía de la ciencia

Guía para el docente

Aquí encontrarás los materiales necesarios para llevar esta lección a tu aula. Si deseas recorrer esta lección como estudiante, haz clic aquí.

Imprimir esta guía

Introducción

Esta lección introductoria a la filosofía de la ciencia ofrece cuatro recursos que permiten familiarizarse con sus orígenes, sus máximos exponentes, su desarrollo histórico y los retos a los que se enfrenta en la actualidad.

En primer lugar, el video introductorio, a cargo del profesor Richard Orozco, realiza una breve introducción panorámica a la filosofía de la ciencia pasando revista a tres de sus etapas constitutivas e identificando, en cada una de ellas, sus problemas centrales. Le siguen a este video los siguientes recursos:

  • Padrón, J. (2012). Epistemología: El Círculo de Viena y la concepción heredada [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dbkyfyWntPw
  • Orozco, R. (2015). Una comprensión histórica de la ciencia. Phainomenon 14(1), 51-65.
  • Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Paidós.
Parte 1

Introducción a la filosofía de la ciencia, por Richard Orozco

  • Ficha de referencia
Título:
Introducción a la filosofía de la ciencia, por Richard Orozco
Autores
El Talón de Aquiles, Richard Orozco
Referencia:
El Talón de Aquiles. (26 de marzo de 2016). Introducción a la filosofía de la ciencia, por Richard Orozco [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/pP5Jm2RqSeo
Origen
El Talón de Aquiles (YouTube)

Para el estudiante:

En este video, el profesor Richard Orozco realiza una breve introducción a la filosofía de la ciencia identificando tres etapas. En primer lugar, sus orígenes renacentistas (Bacon, Galileo, etc.) y el esfuerzo de los filósofos modernos por comprenderla (Descartes, Kant, entre otros). En segundo lugar, la formación del Círculo de Viena en 1922 con Moritz Schlick, cuyo interés fue elaborar una epistemología del conocimiento científico. Por último, la llamada “nueva filosofía de la ciencia”, surgida a partir de la década de 1960 y a propósito de las investigaciones de Thomas Kuhn, que se ocupa de la ciencia como institución humana. Se mencionan, asimismo, los problemas que aborda esta rama de la filosofía y los retos a los que se enfrenta en la actualidad.

Parte 2

Epistemología: El Círculo de Viena y la concepción heredada

  • Ficha de referencia
Título:
Epistemología: El Círculo de Viena y la concepción heredada
Autor
José Padrón
Referencia:
Padrón, J. (2012). Epistemología: El Círculo de Viena y la concepción heredada [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dbkyfyWntPw
Origen
Youtube

Para el estudiante:

En este video, el profesor José Padrón Guillén realiza una presentación sobre lo que fue el Círculo de Viena, sus principales integrantes, sus temas de estudio y su influencia en la filosofía.

Parte 3

Una comprensión histórica de la ciencia

  • Descargar
  • Ficha de referencia
Título:
Una comprensión histórica de la ciencia
Autor
Richard Orozco
Referencia:
Orozco, R. (2015). Una comprensión histórica de la ciencia. Phainomenon 14(1), 51-65.
Origen
Phainomenon
Descargar Se descargarán 200.40 Kb

Para el estudiante:

En este breve ensayo, Richard Orozco va explicando con algún detalle la formación de la ciencia a partir de la comprensión que la epistemología hace de ella. Recorre, sin embargo, solo cuatro momentos claves: su formación, la revolución moderna, el cientificismo del siglo XIX y finalmente, la comprensión realizada por la epistemología contemporánea. El autor escoge estos momentos, no por arbitrariedad, sino porque los considera realmente significativos para entender lo que es la ciencia en la actualidad.

Parte 4

¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos

  • Descargar
  • Ficha de referencia
Título:
¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos
Autor
Thomas Kuhn
Referencia:
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Paidós.
Descargar Se descargarán 3.44 Mb

Para el estudiante:

Thomas Kuhn es, sin duda, un pensador fundamental para la filosofía de la ciencia. Han pasado ya más de 40 años desde la publicación de su clásico La estructura de las revoluciones científicas y, desde entonces, Kuhn ha seguido reflexionando, revisando y madurando sus planteamientos, tal como lo hace en esta obra que recoge tres artículos en los que el eje central es la reflexión sobre el lenguaje y el progreso científicos.

Para esta lección, se recomienda leer la introducción “T.S. Kuhn. De la historia de la ciencia a la filosofía de la ciencia” (pp. 9-53), elaborada por Antonio Beltrán, y el primer ensayo titulado, precisamente, “¿Qué son las revoluciones científicas?” (pp. 55-93).

El Talón de Aquiles
/eltalondeaquilespucp @eltalondeaquiles eltalondeaquiles@pucp.pe
  • Lecciones de filosofía
  • Recursos filosóficos
  • Temas de actualidad
  • Acerca de nosotros
  • Contáctanos
Cerrar